Los Impresentables literatura y cultura emergente y la Casa de Poesía Silva se complacen en anunciar la apertura de la convocatoria para la Fase II del Taller de Poesía Ciudad de Bogotá Los Impresentables 2025: «Del verso al libro», taller adscrito a la Red de Escritura Creativa y Tertulias Literarias del Ministerio de Cultura, las Artes y los Saberes.
Este taller de nivel avanzado está diseñado para quienes ya cuentan con un cuerpo de trabajo y buscan dar el siguiente paso: estructurar, pulir y dar coherencia a un proyecto de poemario. A lo largo de 17 semanas de trabajo intensivo y acompañamiento personalizado, los participantes explorarán las claves para transformar un conjunto de poemas en un libro con unidad, voz y fuerza.
El taller se desarrollará de manera enteramente asincrónica en las aulas virtuales de Los Impresentables, iniciando el 22 de noviembre de 2025 y finalizando el 10 de abril de 2026.
¿Quiénes pueden participar?
Esta es una convocatoria cerrada y exclusiva para quienes han sido parte de nuestra historia. Podrán postularse únicamente las personas que hayan cursado algún taller con Los Impresentables literatura y cultura emergente desde el año 2010 a la fecha.
Las sedes que han acogido nuestros talleres a lo largo de estos años son:
- La terraza de la Torre Colpatria (2010)
- Centro de Documentación del IDPC (2011 -2012)
- Instituto Caro y Cuervo (2013 – 2019)
- Aulas virtuales Los Impresentables (2020-2021
- Casa de Poesía Silva (2022 – a la fecha)
Requisito fundamental: Para presentarse los aspirantes deberán contar con un proyecto de libro en desarrollo o un conjunto significativo de poemas que consideren pueden convertirse en un poemario.
Fechas clave:
- Apertura de la convocatoria: Viernes 24 de octubre de 2025.
- Cierre de la convocatoria: Viernes 14 de noviembre de 2025 (23:59 hora de Colombia).
- Publicación de seleccionados: Martes 18 de noviembre de 2025.
- Inicio del taller: Sábado 22 de noviembre de 2025.
¿Cómo postularse? Los interesados deberán completar el siguiente formulario antes de la fecha de cierre: https://forms.gle/5nRPKY3n4Uf4ncmT8
¡Esperamos reencontrarnos en este nuevo espacio para seguir construyendo la poesía de la ciudad!
Cronograma de actividades asincrónicas – Fase II
| Semana | Fechas de la Semana | Tema u Objetivo | Actividades y Materiales de Referencia |
| 1 | 22 al 28 de nov de 2025 | Estructura Poética | • Exposición: Marco de referencia sobre las categorías de estructura poética y descripción de seis tipos fundamentales. • Ejercicio de experimentación: Identificar la estructura de un poema proporcionado y crear versiones en los otros cinco modelos estructurales vistos. • Bibliografía: Ramírez, R. (2023) Reflexiones en torno a la Estructura Poética. Los Impresentables. |
| 2 | 29 de nov al 5 de dic de 2025 | Tipos de poemas | • Exposición: Caracterización de los nueve tipos de poemas más comunes en la poesía contemporánea. • Ejercicio de lectura literaria: Lectura guiada de una selección de poemas para ejemplificar cada tipo presentado. • Bibliografía: Presentación Power Point y selección de poemas realizadas por el director del taller. |
| 3 | 6 al 12 de dic de 2025 | Cómo realizar la lectura crítica del poema | • Sesión práctica: Ejercicio de lectura literaria utilizando un formato diseñado para la lectura crítica de los poemas de los compañeros. • Bibliografía: Textos de los participantes en el taller. |
| 4 | 13 al 19 de dic de 2025 | Tipos de poemas / Trabajo colectivo sobre textos de los participantes | • Actividad: Retroalimentación colectiva (en formato de foro/plenaria virtual) a los textos de los participantes, aplicando las tipologías poéticas presentadas. • Bibliografía: Textos de los participantes del taller. |
| – | 20 de dic de 2025 al 9 de ene de 2026 | Pausa activa y de reflexión | Período sin nuevo contenido formal. Se asignará una actividad de reflexión de baja intensidad para la incubación de ideas relacionadas con el futuro poemario. |
| 5 | 10 al 16 de ene de 2026 | Tipos de poemas / Trabajo colectivo sobre textos de los participantes | • Actividad: Segunda sesión de retroalimentación colectiva a los textos de los participantes siguiendo las tipologías poéticas presentadas. • Bibliografía: Textos de los participantes del taller. |
| 6 | 17 al 23 de ene de 2026 | ¿Qué es un poemario? | • Exposición: Desarrollo de una definición propia del taller sobre el concepto de poemario. • Actividad: Lectura grupal y análisis comparativo de poemarios ejemplares para ilustrar diferentes tipos. • Bibliografía: Lugones, L. (Lunario sentimental); Vallejo, C. (Trilce); Huidobro, V. (Altazor); Lee Masters, E. (Antología de Spoon River). |
| 7 | 24 al 30 de ene de 2026 | Primer mapa del poemario | • Sesión práctica: A partir de listados de poemas preseleccionados por los asistentes, se realizarán ejercicios prácticos para esbozar el primer mapa conceptual de su poemario. • Bibliografía: Textos de los asistentes y formato para el mapa del poemario diseñado por el director. |
| 8 | 31 de ene al 6 de feb de 2026 | Tipos de poemarios: unidad temática y unidad de estilo | • Exposición: Definición y características de poemarios con unidad temática y de estilo. • Actividad: Lectura y análisis comparativo de poemarios seleccionados. • Bibliografía: Gorostiza, J. (Muerte sin fin); Foppa, A. (Elogio de mi cuerpo); Cohen, L. (El libro de la misericordia); Calzadilla, J. (Trozos de un diario descosido). |
| 9 | 7 al 13 de feb de 2026 | Tipos de poemarios: unidad estructural y unidad emocional o simbólica | • Exposición: Definición y características de poemarios con unidad estructural y emocional/simbólica. • Actividad: Lectura y análisis comparativo de poemarios seleccionados. • Bibliografía: Leñero, C. (Río); Neruda, P. (Libro de las preguntas); Silva, J.A. (Gotas amargas); Girondo, O. (Espantapájaros). |
| 10 | 14 al 20 de feb de 2026 | Tono y coherencia en el poemario | • Sesión práctica: Ejercicios guiados y diseñados específicamente para unificar el tono y dar coherencia al poemario en desarrollo. • Bibliografía: Presentación Power Point y textos de los participantes. |
| 11 | 21 al 27 de feb de 2026 | Propuesta de esquema final del poemario | • Sesión práctica: Ejercicios guiados para trabajar en la propuesta de esquema final del poemario de cada participante. • Bibliografía: Textos de los asistentes y formato para el esquema final diseñado por el director. |
| 12 | 28 de feb al 6 de mar de 2026 | Autoedición y depuración del estilo | • Sesión práctica: Ejercicios guiados para realizar ajustes y encontrar las versiones finales de los poemas trabajados. • Bibliografía: Textos de los participantes en el taller. |
| 13 | 7 al 13 de mar de 2026 | Estructura final del poemario | • Sesión práctica: Ejercicios guiados para definir la estructura final del poemario. • Bibliografía: Textos de los asistentes y formato para la estructura final diseñado por el director. |
| 14 | 14 al 20 de mar de 2026 | Presentación al grupo del poemario y retroalimentación | • Actividad: Breves exposiciones (asincrónicas, ej. video corto o presentación) en las que los asistentes presentan la esencia y características de sus poemarios para recibir retroalimentación. • Bibliografía: Presentaciones realizadas por los participantes. |
| 15 | 21 al 27 de mar de 2026 | Edición final del poemario | • Sesión práctica: A partir de la retroalimentación recibida, los asistentes realizarán ejercicios para los ajustes finales del poemario. • Bibliografía: Textos de los participantes en el taller. |
| 16 | 28 de mar al 3 de abr de 2026 | Caminos posibles para el poemario | • Actividad: Debate dirigido (en un foro estructurado) sobre las alternativas para la publicación del poemario. • Bibliografía: Presentación Power Point y documento con preguntas guía realizados por el director. |
| 17 | 4 al 10 de abr de 2026 | Lectura de cierre del taller | • Sesión práctica: Los asistentes compartirán (en formato de video o audio) una lectura pública de una selección de los textos finales trabajados en el taller. • Bibliografía: Textos de los participantes en el taller. |
![]()